27 febrero 2009

Cine como instrumento de sensibilización contra la violencia de género

La ministra de Igualdad presenta los cinco cortometrajes sobre violencia de género premiados en el concurso – es +, cine para ser la voz de quienes callan


  • Los guionistas de los cortos han sido estudiantes de entre 14 y 17 años de ESO, Bachillerato y Formación Profesional
  • Profesionales del cine como Chus Gutiérrez, Ángeles González Sinde, Daniel Guzmán, Malena Alterio, Emma Suárez, Eduard Fernández o Víctor Elías han colaborado en el proyecto
  • El Ministerio de Igualdad distribuirá los cortos en formato DVD acompañados de unidades didácticas para prevenir e informar sobre violencia de género en centros escolares de todo el país

24 de febrero de 2009.- La ministra de Igualdad, Bibiana Aído ha presentado los cinco cortometrajes sobre violencia de género premiados en el concurso – es +, cine para ser la voz de quienes callan. En el proyecto, realizado por el Ministerio de Igualdad con la colaboración del Ministerio de Educación, han participado destacados profesionales del cine, profesorado y alumnado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional.

El objetivo del proyecto es utilizar el cine como un instrumento eficaz de concienciación y sensibilización contra la violencia de género entre los más jóvenes, a través de la implicación directa del profesorado y alumnado. Con este tipo de actividades educativas además, se pretende formar a educadores en torno a las raíces de la desigualdad de género, elaborar y difundir materiales educativos de referencia y promocionar programas innovadores en materia de prevención.

La titular de Igualdad, Bibiana Aído, ha señalado que “tenemos que conseguir que nuestros centros educativos sean verdaderas escuelas de libertad, de democracia y de igualdad. La violencia contra las mujeres es una realidad también entre nuestra juventud, en nuestras aulas, por eso, nuestro sistema educativo debe ser un agente claro de prevención”.

En este sentido, según ha señalado Aído, el Ministerio de Igualdad distribuirá los cortos en formato DVD en colegios y centros educativos, y se formarán unidades didácticas para trabajar, prevenir y sensibilizar acerca de la violencia de género entre la juventud.

Cine para ser la voz de quienes callan, el proyecto

Los cinco cortometrajes proyectados, basados en guiones escritos por escolares de 3º y 4º de ESO, y 1º de bachillerato y producidos por el Ministerio de Igualdad, tienen su origen en octubre de 2007. En esa fecha arrancó el proyecto con la formación del profesorado en materia de violencia de género. Durante ese curso se facilitó documentación específica sobre violencia de género tomando películas como punto de partida. Especialistas en la intervención en situaciones de violencia de género y directoras de cine como Icíar Bollaín, transmitieron la metodología necesaria a los profesores para que pudieran trabajar con el alumnado en la elaboración de guiones para los cortometrajes.

Posteriormente, más de 15.000 alumnos de 21 ciudades pasaron por el cine para el visionado de películas relacionadas con esta lacra social. Las proyecciones en salas cinematográficas de toda España, estuvieron seguidas de coloquios-debate, dirigidos por profesionales de la prevención contra la violencia sobre la mujer, terapeutas, trabajadores sociales, psicólogos y psicólogas, educadores y expertos en cine.

El Jurado, compuesto por Lola Herrera, actriz; Inés París, directora y guionista de cine y presidenta de CIMA; Luis Bonino psicoterapeuta y médico psiquiatra y director del Centro de Estudio de la Condición Masculina; Enriqueta Chicano, expresidenta de la Federación de Mujeres Progresistas; Borja Cobeaga, director de cine; Manuel Bellón Fernández, Subdirector General Adjunto de Relaciones con las Administraciones Territoriales; María Luisa Trashorras Bernabé, Asesora Técnica Docente de la Subdirección General del Secretariado de la Conferencia de Educación; Fernando Gómez Rivas, Asesor Técnico Docente de la Subdirección General de la alta Inspección, seleccionó los mejores cinco cortometrajes.

El rodaje y producción se realizó en octubre del año pasado durante un campamento-taller al que asistieron los autores premiados y finalistas. En total 31 alumnos que tuvieron la oportunidad de experimentar todo el proceso de producción cinematográfico.

Los cortometrajes han sido filmados con la colaboración altruista de directoras/es de la talla de Chus Gutiérrez, Gracia Querejeta, Ángeles González Sinde, Daniel Guzmán, Marta Belaustegui y Jesús Ruiz; y de los actores y actrices Víctor Elías, Emma Suárez, Eduard Fernández, Roberto Enríquez y Malena Alterio, entre otros.

Los adolescentes guionistas que han sido premiados proceden de Cerredo (Asturias); Viana do Bolo (Orense); Elche (Alicante); Palau Plegamans (Barcelona); Barredos-Laviana (Asturias); Las Palmas de Gran Canarias; Roquetas de Mar (Almería); Ceuta; Cardedeu (Barcelona); Meco (Madrid); Tres Cantos (Madrid); Vitoria (Álava), Petrer (Alicante), Alicante, Turón (Asturias) y Navalmoral de la Mata (Cáceres).

Toda la información sobre el proyecto se puede consultar en la web:

www.cortosmenosesmas.com

Guiones premiados: Sinopsis

“Vive o Muere” – primer premio

    Guión: Lluc Puig Codina (IES Ses de Cardedeu - Barcelona)

    Dirección: Ángeles González Sinde

    Actores:

    • David Luque
    • Chusa Barbero
    • Yael Beliche

    Sinopsis: Se relata el proceso del maltrato en cuatro momentos temporales que forman una única escena. El final trágico queda suspendido cuando se rebobina la historia y la actriz principal se sincera con su amiga. El corto resalta la capacidad de la mujer para decidir

“Nunca es tarde para hacerte valer” – segundo premio

    Guión: Bianca Ancares Díaz (CEB de Cerredo - Asturias)

    Dirección: Gracia Querejeta

    Actriz:

    - Malena Alterio

    Sinopsis: La acción se concentra en la intensa preocupación con la que una operadora del teléfono 016 atiende una llamada de emergencia. Se muestra la vacilación de la posible víctima. La historia deja entrever un final trágico. El corto destaca la inclinación de la mujer víctima a perdonar al maltratador y darle una segunda oportunidad

“Sinrazón” – tercer premio

    Guión: Marta Blanco Fernández (IES Carlos Casares de Viana do Bolo - Ourense)

    Dirección: Daniel Guzmán

    Actores:

    - Emma Suárez

    - Eduard Fernández

    Sinopsis: Se narra la vida de una pareja en la que se entrelaza una secuencia de maltrato con diversas escenas de relación armónica. Se destaca la actitud de la mujer unas veces ‘con razón’ otras ‘sin razón’ para concluir en la ‘sinrazón’ del silencio de la víctima.

“Sin Pensarlo dos Veces” – cuarto premio

    Guión: Mª Luisa Segarra Martínez, Saray Ferrer Hernández y Mª Dolores Olivares Vicente (IES Carrús de Elche - Alicante)

    Dirección: Chus Gutiérrez

    Actores:

    - Blanca Fernández

    - Víctor Elías

    Sinopsis: Se describen las actitudes machistas en una relación entre jóvenes. El final subraya el apoyo social hacia la víctima.

“Bajo la máscara” – quinto premio

    Guión: Álvaro Gómez Cebellán, Celia Berlinches Mata y Lidia Molina Cuesta (IES Gaspar Sanz de Meco - Madrid)

    Dirección: Marta Belaustegui y Jesús Ruiz

    Actores:

    - Blanca Pilanez

    - Yolanda Arestegui

    - Roberto Enríquez (Personaje secundario)

    - Roger Príncep (Personaje Secundario)

    Sinopsis: Begoña ha estado en el hospital, “víctima de un accidente doméstico”. Gracias a la ayuda de una amiga consigue salir de la espiral del maltrato.

21 febrero 2009

Concursos telefónicos de televisión: probar suerte sale muy caro

Aunque se ha ampliado la protección para los usuarios, su mecánica roza el fraude: es mejor no participar, e incluso solicitar la desconexión a los números de tarificación adicional.


Factura desorbitada

Ni dibujos animados, ni películas clásicas, ni programas de teletienda. Las cadenas de TV apuestan en sus horarios matinales y nocturnos por los concursos telefónicos, uno de los formatos televisivos más aburridos, simplones y carentes de atractivo que el invento emblemático del siglo pasado ha hecho llegar a nuestros hogares. Si ésta es le tele que viene..., apaga y vámonos. Hace apenas dos años que comenzaron a emitirse estos pseudoprogramas, cuya mecánica es -en apariencia- sencilla e inocente. Lanzan a la audiencia una pregunta cuya respuesta, de puro evidente, la acierta hasta el público menos despierto. No hay pérdida: "¿de qué color era el caballo blanco de Santiago?" o "comida típica andaluza que se sirve fría, G_ZP_CHO, dígame qué letras faltan". El premio puede llegar e incluso superar los 3.000 euros. Lo que más llama la atención al telespectador es que tal y como se encarga de repetir, casi hasta la saciedad, el presentador, "nadie llama". Es entonces cuando, sin pensarlo demasiado y ante la facilidad de la respuesta, decide probar suerte y marca el número de teléfono con prefijo 905 que aparece en la pantalla, cumpliendo así con el único requisito para participar. Y es entonces, a partir de que le descuelgan el teléfono al otro lado, cuando el concursante pasa a formar parte de un grupo de usuarios victima de esta práctica fraudulenta. Porque, lejos de ganar premio alguno, lo único que recibe es, días después, una factura telefónica desorbitada. Las denuncias hechas en juzgados españoles superan ya el millar.

Hay novedades, sin embargo: con la nueva resolución que el Ministerio de Industria aprobó en diciembre pasado y que ha entrado en vigor este mes de enero, los teléfonos de prefijo 905, los más comunes en este tipo de concursos de TV, son clasificados como números de tarificación adicional. Ello supone que el usuario puede solicitar a su operadora telefónica la desconexión a todos los números con este prefijo, de manera que le resulte imposible establecer llamada a cualquiera de ellos. Además, quienes gestionan servicios relacionados con estos números de tarificación adicional deben cumplir un código de conducta que garantice transparencia y una mayor protección a los usuarios. Pero nos encontramos aún en pleno periodo de transición (desde enero hasta mazo) y no podemos confiar en que la medida funcione ya como debiera. Ésta es la razón por la que se aconseja, a quienes tengan intención de participar en concursos de TV, no bajar la guardia. Concienciarnos de lo oneroso que jugar en estos concursos puede resultar para nuestra economía -y hablamos incluso de una sola llamada- y conocer las garantías que protegen a los usuarios una vez usados estos números telefónicos-trampa puede ayudar a que sepamos a qué nos arriesgamos.

¿Dónde está la trampa?

Una vez que el usuario decide participar en uno de estos concursos telefónicos y marca el número de prefijo 905, se enfrenta a las siguientes experiencias. La primera, la más fraudulenta y -afortunadamente- menos común, es que le retengan "en espera" la llamada y que, durante ese tiempo, se generen rellamadas automáticas sin consentimiento del consumidor, y sin que se le advierta de que está sucediendo. Esto explica por qué en las facturas de algunos afectados aparecen detalladas decenas de llamadas de menos de cinco segundos de duración. Así, el usuario pagará no sólo la llamada inicial, sino el coste de todas las rellamadas que se han realizado en ese tiempo de espera. Lo curioso es que, tal y como han declarado quienes han sido víctimas de este engaño, las llamadas se efectuaban a unas horas en las que no habían llamado o ni siquiera se encontraban en su hogar. Esta es una afirmación difícil de demostrar en una reclamación, y la situación invita a pensar que cuando un ciudadano marca determinados números con prefijo 905 se queda activado en el teléfono del usuario un mecanismo-trampa que rellama a este número de manera continuada y fraudulenta. El resultado: facturas con importes desorbitados, producto de una práctica delictiva.

Cuando un usuario marca determinados 905 se queda activado en su teléfono un mecanismo que rellama de manera continuada y fraudulenta

Lo más común es que cuando el telespectador llama a un número con prefijo 905 para participar en un concurso, se le informe de que para jugar debe colocarse en una lista de diez personas. Y que, si no se encuentra entre esos elegidos, "tiene que llamar de nuevo". Por ello, lo que menos importa en estos programas-concurso es que el participante conozca o no la respuesta, ya que no es más que un gancho para que el telespectador haga el mayor número de llamadas posible. De hecho, lo más frecuente es que no se dé a conocer el nombre de los ganadores, lo que invita a dudar de que, en efecto, haya algún premiado. Así, cada vez que una persona llame y le levanten el teléfono puede pagar un máximo 1,20 euros por cada llamada (recordemos: 200 de las antiguas pesetas), en los que se incluye el IVA, y de los que una pequeña proporción se la queda la compañía telefónica, mientras que el resto lo factura la empresa responsable del servicio que, a su vez, habrá llegado a un acuerdo económico con la cadena de televisión que emite el programa.

Pese a que estos concursos que han acabado invadiendo la programación nocturna y la de la primera hora de la mañana de las diversas cadenas intentan trasmitir una imagen de legalidad, distan mucho de respetar al consumidor. Sin ir más lejos, la leyenda "Bases depositadas ante notario" que aparece durante la emisión de estos programas traslada la falsa imagen de un aval, el del notario, que en este caso no existe, ya que ese depósito no constituye garantía alguna para el usuario. Además, se anuncian como programas en directo cuando lo más común es que se trate de una grabación en la que (operando delante de un mobiliario, decoración muy elemental y con una mediocre realización televisiva) el locutor, cuyo guión contiene el único argumento de animar a que los telespectadores vuelvan a llamar por mucho que el presentador insista en negar en pantalla la entrada de llamadas. Y lo que es peor, algunos de los teléfonos que se ofrecen para que el público participe permanecen abiertos fuera del horario del programa, ¿cómo se explica esto si el concurso se emitía en riguroso directo?

16 febrero 2009

Mujeres invisibles

REPORTAJE. Mujeres invisibles. El Pais Semanal - España.




Awa, Ekra, Rachel, Jackie, Catherine... son mujeres, inmigrantes y negras. Triple discriminación. Miles de subsaharianas recorren durante años el camino hacia Europa, huyendo de la pobreza o la guerra. ¿Cómo se ganan la vida y se defienden? ¿Quiénes son los traficantes con los que se endeudan? ¿Y por qué muchas, aun siendo refugiadas de la ONU, acaban atrapadas en los suburbios de Marruecos o en el sur de España, solas y prostituidas? Un informe de una organización de mujeres juristas denuncia sus tragedias. 'El País Semanal' sigue sus historias.

http://www.elpais.com/articulo/portada/Mujeres/invisibles/elpepusoceps/20090215elpepspor_7/Tes (Pinchando en el mosaico de imagenes a la derecha de la página se alternan las fotografías con textos informativos)

14 febrero 2009

Las solteras egipcias se organizan frente a la presión social y la marginación

En una sociedad tan conservadora y religiosa, casarse es una obligación y una obsesión



Ante las presiones que soportan las mujeres solteras en su país, donde el matrimonio es una obsesión, una joven egipcia ha decidido dar un paso adelante. Para cambiar la visión "injusta" que Egipto tiene de los solteros y afrontar la dificultad de ser mujer en una sociedad patriarcal, Yomna Mojtar ha creado Solteronas por el Cambio.

Fue en el inevitable Facebook, convertido en una plataforma para la protesta social en Egipto, donde esta periodista de 27 años lanzó el grupo, que cuenta ya con más de 550 miembros. "La sociedad tiene una visión muy negativa de los solteros. Los presiona fuertemente para que se casen y les margina" si no lo hacen, afirma Mojtar. En un país conservador donde la religión es omnipresente, casarse es una obligación, tanto para los cristianos como para los musulmanes. Incluso hay asociaciones islámicas que organizan regularmente bodas colectivas para los más desfavorecidos, con el objetivo confeso de evitar los comportamientos "desviados", es decir las relaciones sexuales fuera del matrimonio o la homosexualidad.

"Incompletas"

Estudien o trabajen, las mujeres no casadas son percibidas como "incompletas", dice Mojtar. La edad a partir de la que una mujer es considerada una solterona varía según el medio en el que se mueva, pero en cuanto se acerca a la treintena, los comentarios descorteses —y las pullas— se multiplican.

En Egipto "se inculca a la mujer desde la cuna que su supremo destino es casarse y tener hijos", dice Mojtar. La socióloga Madiha al Safti confirma que tradicionalmente la mujer es ante todo esposa y madre: "Toda familia detesta tener una solterona. Una mujer sola está muy mal vista. La gente se pregunta qué problema debe tener".

Mojtar quiere ver en el entusiasmo mediático por su iniciativa un signo de una tímida evolución. Y también en el hecho de que parejas casadas e incluso hombres se hayan unido al grupo. "¡Lo que pasa no es normal, y alguien tenía que decirlo!", se exclama Mohamed Abdel Ati, de 25 años, uno de sus miembros. "Casi todos mis amigos están casados y tienen hijos. Cada vez que les veo, la misma cantinela: ’A ver si te casas, Mohamed!’. Y sus mujeres me proponen: ’¿Quieres que te busquemos a alguien?’", explica.

El grupo organizará reuniones moderadas por un psicólogo en las que las solteronas puedan expresar su malestar. Sin embargo, está lejos de militar por el celibato, y no traspasa ninguna de las líneas rojas que impone la sociedad. "No estamos contra el matrimonio, ni contra los hombres. Lo que queremos es que las parejas se forjen sobre bases sólidas —afirma Mojtar—. Algunas mujeres se casan demasiado deprisa para que no les digan más que son unas solteronas. Pero con un matrimonio con el primero que pillan, corren el riesgo de cambiar ese calificativo por el de divorciadas, que también está mal visto".



12 febrero 2009

¿ARTE?

Por primera vez en España y tras haber recibido más de 26 millones de visitantes en todo el mundo, llega a Sevilla BODY WORLDS & Un Viaje por el Corazón, la más fascinante exposición sobre el cuerpo humano.



Absolutamente pionera en su género, BODY WORLDS es la primera exhibición a través de la cual los visitantes aprenden sobre la anatomía, la fisiología y la salud contemplando más de 200 plastinaciones, gracias a un proceso extraordinario denominado "plastinación”.

La exposición presenta cadáveres en distintas acciones, como bailar, y que ahora llega a Andalucía, despierta opiniones de todo tipo. Su autor, Gunther Von Hagens a través de la técnica llamada plastinación permite conservarlos y mostrarlos como si fueran una lección de anatomía a simple vista. Pero Body Worlds «y un viaje por el corazón» levanta necesariamente la polémica donde se exhibe. El uso de esos cuerpos humanos muertos, o partes de ellos, para la mera observación, no es apreciado éticamente por unos, y artísticamente por otros. ¿Es realmente arte? ¿Es sólo una provocación? ¿Es un negocio sin más? ¿Es ético este uso?.

Habría que verla, pero a mi de entrada, me da yuyu.



08 febrero 2009

Norberto Díaz, el primer cubano nacionalizado español por la "ley de nietos"

El cardiólogo Norberto Díaz es el primer cubano que ha recibido pasaporte español en La Habana por la llamada "ley de nietos". Ya ha anunciado que se irá pronto a "trabajar y vivir" en España y tal vez a casarse allí, de donde su abuelo paterno salió en 1916 y nunca pudo regresar.


Norberto Luis Díaz Reyes, de 38 años, viajará a Madrid el domingo próximo y luego irá a Valencia, donde tiene una "propuesta de trabajo" y "muchas amistades buenas", según dijo.

La solicitud de nacionalidad de Díaz Reyes fue la primera que llegó al Consulado de España en La Habana el pasado 29 de diciembre, cuando comenzó a aplicarse la ley de Memoria Histórica, y su pasaporte fue también el primero en llegar a manos del nuevo español este jueves.

"Estoy feliz, muy contento, pero una felicidad tranquila, que no es con euforia, de certeza de que regreso a mi patria también", explicó el médico, a quien todos los planes -agrega- le han salido a pedir de boca.

Hace seis años solicitó su "liberación" laboral al Ministerio de Salud Pública, trámite obligado para los médicos cubanos por sus restricciones para dejar la isla y que suele demorar cinco años, pero que le llegó a tiempo para irse inmediatamente después de adquirir su pasaporte.

"Yo me mantuve trabajando, esperando el permiso de salida de Salud Pública", indicó el cardiólogo, que ya comenzó los trámites de homologación de su título en España y espera poder ejercer allí su especialidad.

Se confiesa apegado a las cosas "legales" y "tranquilas", por lo que resaltó las ventajas de llegar a un país como España con todos los derechos que le corresponden y no como si fuera un "nómada".

Su abuelo paterno viajó de las Islas Canarias a Cuba en 1916, cuando tenía 16 años de edad, y desde su llegada -relata- se negó a casarse con una cubana.

Finalmente formó familia con otra canaria con la que tuvo 10 hijos, pero nunca pudo regresar a su casa, ni volvió a ver a sus parientes.

Según Díaz Reyes, la educación sentimental que su abuelo legó a los nietos estuvo llena de historias sobre su tierra natal y el consejo de que no se marcharan nunca de su país, que no fueran "extranjeros".

"Pero yo le seguí sus pasos, porque siempre quise conocer el mundo, siempre quise regresar a mi tierra", señaló.

El cónsul general de España en Cuba, Pablo Barrios, que entregó personalmente el primer pasaporte de la "ley de nietos" en La Habana, descartó ante periodistas la posibilidad de que esa normativa abra una posibilidad de un "éxodo" masivo en la isla.

"No creemos honestamente que es un éxodo", señaló Barrios, para quien la concesión de nacionalidad sí "les va a permitir muchas facilidades" a algunos cubanos.

Según Barrios, en Cuba "los vínculos con España son muy grandes" -este país se independizó hace poco más de un siglo- y la embajada está "aumentando ligeramente un poco las primeras previsiones" que había hecho sobre el número de solicitudes y concesiones de nacionalidad.

Fuentes del consulado calculan que durante los dos años en que tendrá vigencia la ley, más de 100.000 cubanos podrían convertirse en nuevos españoles.

Diplomáticos españoles calculan que pueden solicitar la nacionalidad hasta 400.000 cubanos, más del tres por ciento de los 11,3 millones de habitantes de esta isla sumida en una profunda depresión económica desde hace décadas.

Hasta el momento, el consulado ha recibido 25.000 solicitudes, tramita la documentación de 984 personas y "ya han sido aprobados" 398 casos.

En la lista de "expedientes aprobados" también están los tres hermanos de Díaz Reyes, y cuatro de sus primos han presentado ya los papeles.

Según el cardiólogo, en su familia van a ser aún varios más los que se acojan a la ley.

"Mis hermanos ya tienen los papeles hechos", dijo, aunque subrayó que "no todos quieren ir a vivir a España"

"A vivir, yo. Ellos irán, trabajarán tal vez, estarán un tiempo, porque ellos sí tienen a sus hijos aquí. El único que quiso viajar el mundo desde niño fui yo", apuntó.

Por el momento, Díaz Reyes, divorciado y sin descendencia, se ha calificado como hombre con "suerte" y "feliz", que viajará "solo".

"Quizás me case en España", añadió.


07 febrero 2009

Una cineasta egipcia homenajea a los árabes que combatieron por la República


Los relatos atemorizadores sobre las "hazañas" de la "Guardia Mora" de Franco los eclipsaron y han tenido que pasar 73 años para que se honre la labor de los al menos 716 árabes que combatieron por la República en la Guerra Civil española, a través de un documental de la cineasta egipcia Amal Ramsis.


Llegados con el movimiento anarquista y las Brigadas Internacionales desde Argelia, Palestina, Egipto, Libia, Arabia Saudí, Marruecos e Irak, sobrevivieron 465 y los restos de algunos de los fallecidos se han hallado en fosas comunes abiertas en Oviedo (Asturias).

Lucharon en batallas cruentas como la del Ebro, en un país cuya lengua no entendían "no para hacer fama, sino en defensa de sus ideales", explica a Efe Ramsis, quien concibe su documental como "un homenaje a sus ideas, a sus sueños y a un proyecto perdido" como fue el de liberación nacional, vinculado a la izquierda política, que el mundo árabe vivió en los años 30 del siglo pasado.

"La dictadura mató todo lo que tenía que ver con la memoria histórica", sostiene la cineasta, quien ultima su investigación en Granada al ser su proyecto beneficiado con la Cátedra de las Artes y las Culturas que otorga la Fundación Euroárabe con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Ha rastreado sus historias en distintos archivos, a través de canciones, libros, asociaciones y los familiares de unos combatientes a los que ofrece "la oportunidad de contar algo desconocido".

El documental "Venís desde lejos", por cuya producción se ha interesado Canal Arte, se centrará en cinco de los 716 luchadores que Amal ha localizado, como el palestino Najati Sidqui, cuya hija ha agradecido que se recupere la figura de alguien que "murió sin que nadie supiera lo que había hecho" y que es "muy importante" para su familia.

Tras su muerte en el exilio en Atenas en 1979 se publicaron las memorias de este comunista que, estando en el frente en Córdoba, intentó que los árabes que luchaban en el bando nacional se pasaran al republicano arengándoles con un altavoz desde su trinchera. No tuvo éxito.

La mayoría de los árabes que guerrearon contra Franco provenían de Argelia, casi medio millar, y al final de la contienda casi la totalidad de los supervivientes regresó a sus respectivos países.

Silenciados por el franquismo, la joven realizadora egipcia se siente "muy emocionada" al rebuscar entre los entresijos de una guerra que "fue una lucha de verdad internacional, con gentes llegadas de muchos países para apoyar la República".

Lo hicieron movidos por sueños de libertad e igualdad y con el convencimiento de que la continuidad de la República en España implicaría un paso adelante para acabar con el colonialismo europeo en los países árabes, pese a que los Gobiernos republicanos no avanzaron en este aspecto.

En sus países, estos combatientes participaron en el movimiento izquierdista de liberación nacional contra la colonización como paso previo a la implantación de regímenes democráticos, cuya evocación es hoy para Ramsis una reivindicación de que "hay mucho más que integrismo en el mundo árabe".

En cuanto a la "Guardia Mora" de Franco, opina que también sufrió los efectos de una dictadura empeñada en justificar el colonialismo en Marruecos ligándolo al "salvajismo" de los marroquíes.

Impulsora de un festival de cine árabe-iberoamericano hecho por mujeres en El Cairo, esta joven inquieta e idealista ha realizado varias películas y colaborado en otras tras estudiar cine en Madrid, pero "Venís desde lejos" le emociona especialmente por ser "un homenaje a quienes tenían otros sueños".



06 febrero 2009

CONTRA LA ABLACIÓN



140 millones de niñas sufren mutilación sexual

Una práctica preislámica terriblemente vigente


Este viernes se celebra el Día Mundial Contra la Mutilación Femenina, una práctica tan dolorosa como peligrosa, que han sufrido unos 140 millones de niñas en el mundo, principalmente en Africa. Agnes Pareyo, una keniata que lo sufrió en primera persona, ha visitado Madrid para explicar la tragedia por la que pasan estas mujeres, y denunciar estas prácticas. Agnes nació en Kenia, y es la cara y la voz contra la mutilación genital femenina. Un rito tradicional que han padecido unos 140 millones de niñas en el mundo, la mayoría en Africa. Sin anestesia y antes de cumplir los 12 años. Agnes ha dedicado su vida a denunciar las tremendas consecuencias físicas y psicológicas que supone la mutilación para las niñas.Su batalla también tiene otro frente: los matrimonios forzados con menores. Porque tras la mutilación se considera que la niña es ya una mujer, debe casarse y abandona el colegio. La educación es la mejor arma contra esas prácticas.


"Tenía 10 años cuando mi abuela me dijo que me llevaba al río para realizar una ceremonia de iniciación. Era muy pequeña y no tenía ni idea de lo que iba a pasarme. Cuando llegué a ese lugar escondido entre unos matorrales, junto al río, me desvistieron. Me taparon los ojos y me obligaron a tumbarme. Cuatro mujeres sujetaban mis extremidades, mientras otra se sentaba en mi pecho para evitar que me moviera. Me colocaron un trozo de tela en la boca, y entonces... me cortaron. El dolor era insoportable. Como me resistía e intentaba levantarme, perdí mucha sangre. No me dieron ningún tipo de anestesia ni calmante para el dolor. La operación me produjo una hemorragia que me causó una fuerte anemia. Durante mucho tiempo, cada vez que orinaba me dolía. A veces intentaba aguantar las ganas, por el miedo que me producía. Sufrí también infecciones vaginales. El corte me lo hicieron con una simple navaja". Así lo recuerda Hannah Koroma, mujer de Sierra Leona que padeció la mutilación genital femenina. Somalia es uno de los países del mundo donde más extendida está. "Tiene un predominio del 95% ,es una tradición muy arraigada en la cultura somalí preislámica y se cree que es necesaria para ‘limpiar' a las niñas".

No quedan dudas de que "pone en riesgo la vida de las niñas, violando así los derechos humanos a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona", Provoca dolores muy fuertes y riesgo de hemorragias que pueden llevar a un estado de shock y la muerte. Además, hay un alto riesgo de contraer infecciones como gangrena, úlceras, septicemia y tétano. Las complicaciones a largo plazo son retención de orina a causa de las infecciones urinarias, obstrucción del flujo menstrual que puede llevar a la infertilidad Este año, un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) vuelve a alertar las terribles consecuencias de esta tradición y revela cifras impresionantes: "La tasa de mortalidad de los recién nacidos es hasta 55% más alta cuando la madre ha sido mutilada. La cantidad de mujeres que sufren hemorragias postparto es un 70% mayor cuando existe una mutilación severa" y "entre diez y veinte bebés de cada mil mueren como consecuencia de la mutilación".

Son muchos los organismos que luchan por la abolición total de la MGF. Se ha logrado que algunos gobiernos de África y otros lugares tomen medidas para eliminar la práctica. Estas medidas incluyen leyes que criminalizan la MGF, educación y programas sociales, el uso de remedios civiles y regulaciones administrativas para prevenir la práctica. Sin embargo, en los países africanos la mutilación genital femenina sigue siendo una práctica vigente.